Ortografía útil: la raya en los diálogos. Cinco reglas de oro

   Como algunos sabréis, me dedico a la corrección de textos desde que empecé a trabajar como periodista en la redacción del diario ABC, hace muchísimos años, y me encargaron la corrección de todos los textos, tanto informativos como de opinión y publicitarios, que cada día formaban la primera edición del rotativo. Después, mi periplo profesional me llevó a la revisión de escritos diversos, desde memorias de empresa a tesis doctorales y libros, tanto de ficción como de no ficción. A estas alturas debo confesar que nunca se termina de aprender el manejo exacto de un idioma tan rico y lleno de matices como el nuestro.
   Dentro de las entradas que dedicaré a aspectos controvertidos y, por regla general, mal utilizados de nuestra ortografía, hoy quiero compartir las cinco normas de oro para un uso correcto de las rayas de diálogo que, sobre todo, resultarán muy útiles a los autores independientes. Empiezo con su definición, según el Diccionario panhispánico de dudas: "Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-)". La raya de diálogo no está en los ordenadores. Los que uséis Word la tenéis en Insertar/Símbolos. Otro modo de reproducirla es Control+guion situado a la derecha del teclado. Sin más dilación, vamos a su uso.
   1º) En un diálogo, la raya indica la intervención de cada uno de los personajes. Se escribe al principio del parlamento y sin dejar espacio entre la raya y el texto: —Hoy es un día feliz. En novelas y otros textos narrativos, las intervenciones de cada personaje empiezan en línea aparte. 
   2º) Se ponen dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las aclaraciones del narrador interrumpen las palabras del personaje, que continúan después, como podéis ver en el ejemplo siguiente: Se acabó la fiesta —expresó Clara. Solo falta una hora para que salga nuestro vuelo. 
   3º) No se pone raya en caso de que, inmediatamente después de la acotación del narrador, siga este y no el personaje. Ejemplo: —Nada importante —mintió, agobiado. Respiró hondo y se dirigió al grupo.
   4º) Cuando un verbo de habla (decir, asegurar, afirmar, preguntar, responder, exclamar, repetir, etc.) introduce la aclaración del narrador, esta empieza en minúsculas, aún en el caso de que venga precedida de un signo con valor de punto, como los de cierre de interrogación o de exclamación. Lo vemos en el ejemplo siguiente: —¿Por qué, por qué? —repitió el escritor, entre la crispación y el enfado. En caso de que la acotación del narrador no se introduzca con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con un punto y empezar con mayúscula el inciso del narrador, tal como ocurre en este ejemplo: Adiós, Ana. He dejado de quererte. —Salió y cerró de un portazo.
   5º) Si la intervención del personaje sigue tras el inciso del narrador, el signo de puntuación que corresponda a la frase interrumpida debe colocarse tras la raya que cierra la aclaración del narrador. Veamos un ejemplo: No deberías conducir a tu edad —le advirtió su hija—; los accidentes de tráfico son demasiado frecuentes en los mayores de 70.
   ¿Conocíais estas cinco reglas de oro? ¿Os han resultado útiles? Espero vuestros comentarios.
   ¡Hasta la próxima, amigos!

6 comentarios:

  1. Magnífico, me ha sido muy útil. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho, Javier. De eso se trata, de compartir conocimientos. Gracias a ti por comentar :-)

      Eliminar
  2. Una información muy clara y muy útil. Si la hubiera "pillado" hace un par de meses me hubiera ahorrado un montón de investigación por las redes y como 30 folios de impresiones que he ido sacando. Pero me hace mucha ilusión comprobar que lo hago bien, tal como tú aconsejas. Gracias Rocío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho, Cándido. Más vale tarde que nunca, compañero. ¡Gracias por pasar por aquí y comentar! :-)

      Eliminar
  3. Hola Rocío! Gracias por la información. Sabes? Hace años que uso el teclado en inglés, porque es el idioma con el que me manejo en general. Cuando me toca escribir en español, por ende, ya no uso el signo de interrogación al comienzo de una pregunta. Me parece que igual se entiende, por el tipo de palabra con que empieza la oración. A ti, qué te parece? Dirías que no usar el signo de interrogación al comienzo de una pregunta puede resultar confuso para el que lee y entorpecer su lectura?

    ResponderEliminar
  4. Hola Zeta! Efectivamente, en español hay que poner el signo de interrogación al principio. Su ausencia puede generar confusión en algunos casos. Además, si pretendes entregar un texto en español a una editorial o a cualquier otro organismo te llamarían la atención por esa falta y te obligarían a corregirla. El problema es que los teclados en inglés no tienen el signo interrogativo de apertura. Espero haber aclarado tu duda. ¡Gracias por pasarte por aquí y comentar!

    ResponderEliminar